Filósofos de la intemperie: el pensamiento cínico – CURSO PRESENCIAL
109 € (impuestos incluidos)
Agotado
Los filósofos del movimiento cínico fueron algunos de los pensadores más paradójicos y sorprendentes de la Antigüedad.
Su modo de concebir el mundo y de vivir en él resultaba contrario a la mayoría de los usos y costumbres aceptados por la sociedad de su tiempo, por lo que muchos de ellos llegaron a ser más célebres que comprendidos.
Sin embargo, su filosofía fue el primero de los movimientos contraculturales de la historia. Sus figuras más importantes, Antístenes, Diógenes, Crates o Hiparquia, contribuyeron de manera decisiva a la conformación del pensamiento crítico y pusieron en cuestión las instituciones, la religión, las tradiciones, la economía, la propiedad privada, la esclavitud, la estructura de la familia, los roles de género y muchas otras de las bases sobre las que se asentaba la sociedad griega clásica.
El curso «El pensamiento cínico antiguo» ofrece un monográfico de 10 horas centrado en la exposición, análisis y discusión de su filosofía, que se desarrollará en una semana, de manera intensiva, en sesiones diarias de dos horas de clase. La metodología del curso consistirá en una combinación de exposición directa en clase magistral con lectura y comentario de los textos de esta escuela filosófica que han llegado hasta nuestros días. A través de ellos se planteará la naturaleza de la propuesta alternativa a nivel social que el cinismo realizó en el siglo IV a. C., así como la redefinición de los que, para ellos, fueron los conceptos fundamentales: sabiduría (sophía), independencia (autárkeia), verdad (alétheia), franqueza (parresía) y libertad (eleuthería). A través de ellos, y asumiendo la distinción entre naturaleza y convención que habían planteado los sofistas en la generación anterior, los cínicos analizan la realidad social en la que viven para detectar los elementos que generan las desigualdades y alejan al ser humano de la naturaleza misma, convirtiéndolo en un esclavo de las convenciones, las normas y los artificios sociales, para después llevar a cabo una tarea de crítica directa mediante todas las herramientas a su alcance (argumentación razonada, sátira burlesca, ejemplo vital, texto literario y acción directa) de manera que pueda llegar a aspirarse a destruir los factores que producen sociedades carentes del libertad para poder, tras su caída, construir en su lugar sociedades más libres y más justas.