FILÓSOFOS DE LA INTEMPERIE: el pensamiento cínico antiguo
CURSO PRESENCIAL Y ONLINE EN VIVO
¿Ya lo tienes claro?
VÍDEO PRESENTACIÓN DEL CURSO
Los filósofos del movimiento cínico fueron algunos de los pensadores más paradójicos y sorprendentes de la Antigüedad. Su modo de concebir el mundo y de vivir en él resultaba contrario a la mayoría de los usos y costumbres aceptados por la sociedad de su tiempo, por lo que muchos de ellos llegaron a ser más célebres que comprendidos. Sin embargo, su filosofía fue el primero de los movimientos contraculturales de la historia. Sus figuras más importantes, Antístenes, Diógenes, Crates o Hiparquia, contribuyeron de manera decisiva a la conformación del pensamiento crítico y pusieron en cuestión las instituciones, la religión, las tradiciones, la economía, la propiedad privada, la esclavitud, la estructura de la familia, los roles de género y muchas otras de las bases sobre las que se asentaba la sociedad griega clásica.
Este curso impartido por el especialista en filosofía antigua Ignacio Pajón Leyra, ofrece un monográfico de 10 horas centrado en la exposición, análisis y discusión de su filosofía, que se desarrollará a lo largo de 5 sesiones de dos horas de duración cada una. Se planteará la naturaleza de la propuesta alternativa a nivel social que el cinismo realizó en el siglo IV a. C., así como la redefinición de los que, para ellos, fueron los conceptos fundamentales: sabiduría (sophía), independencia (autárkeia), verdad (alétheia), franqueza (parresía) y libertad (eleuthería). A través de ellos, y asumiendo la distinción entre naturaleza y convención que habían planteado los sofistas en la generación anterior, los cínicos analizan la realidad social en la que viven para detectar los elementos que generan las desigualdades y alejan al ser humano de la naturaleza misma, convirtiéndolo en un esclavo de las convenciones, las normas y los artificios sociales, para después llevar a cabo una tarea de crítica directa mediante todas las herramientas a su alcance (argumentación razonada, sátira burlesca, ejemplo vital, texto literario y acción directa) de manera que pueda llegar a aspirarse a destruir los factores que producen sociedades carentes del libertad para poder, tras su caída, construir en su lugar sociedades más libres y más justas.

PROGRAMA DEL CURSO.-
→ PRIMERA SESIÓN: 31/01/2023 (19:00 – 21:00h)
T.1. CINISMO Y NATURALEZA: EL MODO DE VIDA CÍNICO
A diferencia de la mayoría de formas de filosofía clásica, el cinismo no consiste en una teoría abstracta producida de manera desvinculada de la práctica y de la que luego se deducen efectos vitales, sino que surgió directamente desde el terreno práctico, vital y aplicado. Antes que un conjunto de doctrinas, el cinismo es un modo de vivir, el bíos kynikós, propuesto como forma de vida más natural que la artificiosa vida convencional de las sociedades de su tiempo.
Antístenes y Diógenes plantearon, inspirados en gran medida en el ejemplo de Sócrates, una propuesta vital arraigada en una novedosa concepción de la naturaleza. Y, de manera consecuente con ello, llevaron a cabo un desarrollo de su filosofía asentado sobre el ejemplo práctico y sobre los actos cotidianos más que sobre consideraciones teóricas abstractas. En esta primera sesión del curso se analizará el conjunto de anécdotas y relatos de actos cínicos transmitidos por la tradición clásica, de manera que desde la exposición de su sentido se puedan mostrar las características de la posición cínica sobre la vida, el ser humano y la sociedad. De este modo, esta primera sesión servirá, además, como introducción y marco conceptual para el resto de sesiones del curso.
→ SEGUNDA SESIÓN: 07/02/2023 (19:00 – 21:00h)
T.2. CINISMO Y SOCIEDAD: EL NACIMIENTO DE LA CONTRACULTURA
Uno de los elementos más destacados de la filosofía cínica es su posición fuertemente crítica con la estructura social vigente en la Grecia de su tiempo. En efecto, los filósofos cínicos consideraban que la sociedad civilizada había sido construida forjándose a partir de relaciones opresivas, basadas en la desigualdad (económica, de género, racial, etcétera) y fomentadoras de la uniformidad, la sumisión y la pérdida de libertad de sus integrantes. Por ello, los cínicos centraron su actividad y su discurso en la puesta en tela de juicio de la cultura de su época, tratando de mostrar sus insuficiencias y de sustituirla por otra más justa y equilibrada. El resultado fue la primera forma histórica de “movimiento contracultural”, que supuso un antecedente directo de las formas de contracultura de épocas posteriores, incluida la nuestra. En esta sesión se abordará esta parte destructiva, crítica y desestabilizadora de la filosofía de los cínicos, atendiendo a cada uno de los aspectos principales de su demoledor análisis social: la crítica al dinero, la crítica a la estructura familiar, la reclamación de franqueza de palabra y la actitud escandalizadora que los cínicos de toda la época antigua desarrollaron, desde el siglo IV a. C. hasta muy entrada la etapa imperial romana.
→ TERCERA SESIÓN: 14/02/2023 (19:00 – 21:00h)
T.3. EL HUMOR Y LA SÁTIRA EN EL CINISMO
Una de las herramientas favoritas de los filósofos cínicos – tanto griegos como romanos – para desarrollar su crítica fue el humor. La risa tiene, desde su posición filosófica, una gran capacidad liberadora, y permite, además, desenmascarar las inconsistencias e hipocresías de la estructura social. Por ello, muchos de los textos cínicos conservados tienen una doble dimensión seria y burlesca a la vez, que los convierte en instrumentos críticos de muy fácil difusión tanto entre los estratos más favorecidos como entre los más desfavorecidos de la sociedad. Entre estas herramientas “serioburlescas”, los cínicos fueron los inventores del género literario de la sátira, iniciada por el discípulo de Diógenes, Menipo de Gadara, y desarrollada con especial intensidad en Roma. En esta sesión, y a la luz de las características de la sátira menipea, se tratará sobre la capacidad del humor para ejercer la crítica social, así como sobre la cuestión de los límites del humor, y su relación con el resto de elementos de la filosofía cínica.
→ CUARTA SESIÓN: 21/02/2023 (19:00 – 21:00h)
T.4. LA CRÍTICA CÍNICA AL DINERO
La posición de los integrantes del movimiento cínico sobre la economía es una de las cuestiones de mayor vigencia actual de todo su pensamiento. Los movimientos “altermundistas” de la actualidad, así como la tesis del decrecimiento económico, aunque sean elementos propios de los siglos XX y XXI tienen raíces que se remontan, al menos, hasta la filosofía de Crates de Tebas. Al mismo tiempo, la postura sobre el papel del dinero, la producción, la riqueza y la pobreza no es uniforme a lo largo de toda la historia de la escuela cínica. En esta sesión el tema principal será el análisis de la crítica cínica a la economía productiva y al dinero mismo partiendo de su inspiración socrática hasta llegar a los conflictos internos dentro del propio cinismo que se produjeron hacia el final de la propia Antigüedad. El análisis incluirá, por otra parte, una comparación con otras formas de concepción de la riqueza dentro del mismo contexto filosófico clásico, como la que se deriva de la filosofía cirenaica o la del estoicismo.
→ QUINTA SESIÓN: 28/02/2023 (19:00 – 21:00h)
T.5. LA CAÍDA DEL CINISMO
A lo largo de toda la época romana el cinismo, aunque mantuvo una importante presencia social y filosófica, comenzó a dar muestras de agotamiento. Por una parte, continuó teniendo una importante cantidad de figuras destacadas, incluso creciente respecto a las etapas clásica y helenística, llegando a contar entre sus representantes más notables a grandes oradores como Dion Crisóstomo, importantes literatos como Luciano de Samosata, o incluso un emperador como Juliano. Pero por otra, las divisiones y enfrentamientos internos dañaron profundamente su (ya de por sí mala) imagen social, y pusieron en cuestión su coherencia como filosofía. En esta sesión analizaremos los motivos (teóricos, prácticos, históricos y económicos) que se ocultan detrás de las disensiones internas del cinismo tardío, de modo que podamos aclarar las causas de su desaparición. Además, también dedicaremos parte de la sesión final a realizar un recorrido por la influencia del cinismo sobre otros movimientos culturales de finales de época antigua e inicios de la medieval, entre ellos la recepción formal del cinismo que se produjo en algunos sectores del cristianismo primitivo.
→ MATERIAL ADICIONAL.-
– Bibliografía recomendada sobre algunos de los temas tratados a lo largo del curso.
– Glosario de términos.
Profesor del curso: IGNACIO PAJÓN LEYRA
otros datos importantes
¿EN LA MODALIDAD ONLINE EN VIVO se puede realizar el curso desde cualquier dispositivo?
Así es, siempre y cuando dispongas de internet, nuestros cursos están adaptados para que puedan realizarse desde ordenadores, tablets y móviles.
¿dónde se realiza el curso?
Para la modalidad presencial, el curso se realiza en un aula de formación en el espacio GlueWork que se encuentra en la C/ López de Hoyos, 42 (acceso de entrada por C/ Edison, 3)
– Cómo llegar:
Metro Avenida de América: Líneas 4, 6, 7 y 9
Transporte público: L2, L4, H14, 56, 98
Para la modalidad online en vivo se utilizará la plataforma Google Meet.
¿quién es el profesor?
Ignacio Pajón Leyra es Profesor de Filosofía Antigua en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, en la que imparte clases desde hace más de diez años. Es doctor en filosofía con una tesis doctoral titulada “Categorías y supuestos del escepticismo pirrónico”, que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 2011. Además, ha obtenido el Premio de Excelencia Docente a los mejores profesores de la UCM en repetidas ocasiones, y ha impartido clases y conferencias como invitado en diversas universidades nacionales (como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad de Valladolid, la Universidad de Sevilla o la Universidad del País Vasco) e internacionales (como la Universidad de Zacatecas (México), la Universidade de Lisboa (Portugal), la Universität Wien (Austria) o la Universidad Nacional Autónoma de México). Ha realizado estancias de investigación en la Universitè de Aix-Marseille (Francia), ha participado en multitud de congresos y seminarios científicos en Europa y Latinoamérica, y ha dirigido el IV Congreso Internacional de Filosofía Griega.
Su área de investigación principal se centra en la filosofía helenística, con especial atención a corrientes de pensamiento como el escepticismo, el epicureísmo, el estoicismo o el cinismo. Es autor de los libros Fenomenología de la incertidumbre (2002), Los supuestos fundamentales del escepticismo griego (2013), Claves para entender el escepticismo antiguo (2014), Los filósofos cínicos (2019) y La tinaja de cristal: cinismo, desnudez y transparencia (2020), obra por la que resultó ganador del Premio Diderot de Ensayo 2020. Recientemente ha editado, junto con Rafael Orden y Alberto Bernabé, el volumen La filosofía griega y su legado (2022). También ha publicado obras de narrativa como Tempus fugit (2008), y piezas teatrales como El muérdago (2002), Cualquier lugar, cualquier día (2006) y El troquel (2012). Además, ha escrito más de una treintena de artículos científicos, capítulos de libro y otras aportaciones académicas en revistas y editoriales de prestigio, y ha realizado traducciones del griego, el latín, el francés, el alemán y el portugués.
En la actualidad es director de la Red Iberoamericana de Estudios en Filosofía Antigua, miembro de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega, académico de la Academia de las Artes Escénicas de España, miembro de la junta directiva de la Asociación de Autores de Teatro y vicesecretario de la Sociedad Española de Retórica.
¿qué metodología se utiliza?
El curso tiene una duración total de 10 horas, repartidas en 5 sesiones de 2 horas de duración cada una. Se retransmitirá en tiempo real a través de Google Meet para los matriculados en la modalidad online en vivo.
Las clases se grabarán y se colgaran sin editar en el área privada del curso. Los matriculados de ambas modalidades (presencial y online en vivo) tendrán el acceso habilitado para poder ver dichas grabaciones todas las veces que el alumno quiera durante un período de 12 meses, a contar desde la fecha de inicio del curso.
¿hacía quien está dirigido este curso?
Además de para alumnos, profesores y expertos en la materia, se plantea como un curso breve de interés general que puede atraer el interés de todas aquellas personas con curiosidad histórica y/o filosófica, por lo que podemos señalar que se trata de un curso para el público general.
¿hacen falta conocimientos previos?
No se necesita ningún conocimiento previo, el profesor adapta perfectamente el nivel del curso para cualquier persona con inquietud y curiosidad histórica y/o filosófica. Por ello, tanto si dispones de estudios al respecto como si no, podrás disfrutar y aprender apuntándote a este curso.
PRECIO DEL CURSO PRESENCIAL
- Curso de 10 horas repartidas en 5 sesiones de 2 horas de duración cada una.
- Glosario de términos.
- Bibliografía recomendada.
- Documentos descargables de los textos que se usaran durante el curso.
- Certificado físico y/o descargable al finalizar el curso.
PRECIO DEL CURSO ONLINE EN VIVO
- Curso de 10 horas repartidas en 5 sesiones de 2 horas de duración cada una.
- Glosario de términos.
- Bibliografía recomendada.
- Documentos descargables de los textos que se usaran durante el curso.
- Certificado descargable al finalizar el curso.
¿Aún te queda alguna duda? Busca aquí la respuesta:
¿qué tipos de pago hay?
Para este curso disponemos de pago con tarjeta de crédito/débito a través del TPV virtual de nuestro banco, pago a través de PayPal y para la compra de clases sueltas disponemos de transferencia bancaria. Si prefieres pagar el curso completo a través de transferencia bancaria ponte en contacto con nosotros escribiéndonos al e-mail info@iema.es, desde la página de contacto o por WhatsApp/Telegram al (+34) 607219130 e intentaremos facilitarte esa opción siempre que nos sea posible.
¿qué tengo que hacer para matricularme?
A continuación te indicamos los pasos que debes seguir para poder matricularte de nuestros cursos y talleres:
1.- Localiza la página del curso que te interese realizar, podrás hacerlo pinchando sobre la imagen de dicho curso o sobre el botón “VER PRECIO Y PROGRAMA COMPLETO”.
2.- Busca el botón “COMPRAR CURSO” y haz click sobre él.
3.-
# ¿Ya eres alumno? Si ya eres alumno y has iniciado sesión a través de “ACCEDER” (arriba a la derecha en la Web y en el desplegable si es a través de un dispositivo móvil), tus datos ya aparecerán y únicamente tendrás que “REALIZAR EL PEDIDO” o “FINALIZAR COMPRA”. También tendrás la opción de iniciar sesión en la página de pago. Una vez finalizado el pago ya podrás acceder a tu área privada a través de “MI CUENTA” (solo podrás ver esta pestaña si ya has iniciado sesión) o desde “ACCEDER”.
Desde aquí podrás acceder a los cursos en los que estés matriculados, y dentro de ellos, al link para la retransmisión en vivo de las clases a través de Google Meet, a las grabaciones (sin editar) de las clases y a los documentos descargables que añadamos para cada curso.
# ¿Aún no eres alumno del IEMA? Para poder realizar el pago te solicitará algunos datos personales (nombre y apellidos, e-mail, teléfono por si surgiera algún problema) y una contraseña que será con la que luego puedas iniciar sesión siempre que quieras, así que introduce una clave que vayas a recordar o apúntala para que no se te olvide. Una vez finalizado el pago ya podrás acceder a tu nuevo curso a través de “MI CUENTA” (solo podrás ver esta pestaña si ya has iniciado sesión) o desde “ACCEDER”.
Desde aquí podrás acceder a los cursos en los que estés matriculados, y dentro de ellos, al link para la retransmisión en vivo de las clases a través de Google Meet, a las grabaciones (sin editar) de las clases y a los documentos descargables que añadamos para cada curso.
4.- A través de “MI CUENTA” podrás gestionar cambio de contraseña y de datos personales, así como ver los detalles de tus pedidos y tu factura.
* DE TODAS FORMAS UNA VEZ MATRICULADOS SE OS ENVIARÁ LA INFORMACIÓN PERTINENTE AL E-MAIL CON EL QUE OS HAYÁIS REGISTRADO. Si no os llegan nuestros e-mails, recordad mirar en la bandeja de spam / correo no deseado y marcarlo como que no es spam, así como añadirnos a vuestra agenda para que no os vuelva a pasar.
¿recibiré un certificado al finalizar el curso?
Sí,
– en la modalidad PRESENCIAL recibirás un certificado físico, si lo quieres, el último día de clase. También tendrás la posibilidad de ver y descargar tu certificado a través de tu área privada una vez finalice el curso.
– en la modalidad ONLINE EN VIVO tendrás la posibilidad de ver y descargar tu certificado a través de tu área privada una vez finalice el curso.
¿puedo asistir a clases sueltas?
Sí,
– modalidad PRESENCIAL: las clases sueltas tienen un precio de 25€. Tendrás que mandarnos un e-mail a info@iema.es o mandándonos un WhatsApp o Telegram (+34) 607219130 indicando cuales son las clases sueltas que te interesan para que podamos revisar la disponibilidad. Tendrán prioridad las plazas para el curso completo, por lo tanto, si el curso se completa no se podrá realizar ninguna clase suelta en esta modalidad. En caso de haber plaza se te facilitará un número de cuenta para que puedas reservar tu clase, pero ten en cuenta que al no ser una matrícula completa no se te habilitará el acceso al área privada del curso y por lo tanto no podrás disfrutar de la grabación de dicha clase, solo tendrás derecho a la asistencia presencial.
– modalidad ONLINE EN VIVO: las clases sueltas tienen un precio de 21€. Tendrás que mandarnos un e-mail a info@iema.es o mandándonos un WhatsApp o Telegram (+34) 607219130 indicando cuales son las clases sueltas que te interesan para que podamos revisar la disponibilidad. Tendrán prioridad las plazas para el curso completo, por lo tanto, si el curso se completa no se podrá realizar ninguna clase suelta. El cupo de plazas es mucho más elevado que en la modalidad presencial, por lo que habrá menos problemas. En caso de haber plaza se te facilitará un número de cuenta para que puedas reservar tu clase, pero ten en cuenta que al no ser una matrícula completa no se te habilitará el acceso al área privada del curso y por lo tanto no podrás disfrutar de la grabación de dicha clase, solo tendrás derecho a la asistencia a través de un link de Google Meet que te enviaremos por e-mail.
¿qué ocurre si no puedo asistir a alguna de las clases en la modalidad presencial?
Si hay alguna clase (o clases) a la que no vayas a poder asistir de manera presencial y prefieres hacerlo a través de tu dispositivo desde el lugar que quieras, tendrás la opción de pasarte a la modalidad ONLINE EN VIVO en cualquier momento a lo largo del curso. Avísanos lo antes posible para que podamos gestionarlo correctamente y mandarte el enlace con el que podrás conectarte a tu correo electrónico.
¿Tienes alguna duda que no te hayamos resuelto ya?
Te puedes poner en contacto con nosotros a través del e-mail info@iema.es, mandándonos un mensaje por WhatsApp o Telegram al (+34) 607219130 o escribiéndonos a través de la página de CONTACTO. Te responderemos encantados lo antes posible.